Benito pablo Juárez García (nació el 21 de marzo, 1806 y falleció el 18 de julio de 1872)
Benito Juárez es, sin duda una de las figuras más destacadas de la historia de México y de América latina.
Nació en san pablo guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806. De extracción indígena, hablo solamente zapoteco durante gran parte de su niñez. En la ciudad de Oaxaca vivió con su hermana Josefa, que servía en la casa de don Antonio maza. Estudio en el seminario de santa cruz, único plantel de secundaria que existía en Oaxaca.
Posteriormente, Juárez estudio derecho en el instituto de ciencias y artes. Fue regidor del ayuntamiento de Oaxaca en 1831 y diputado local en 1833. Durante algún tiempo vivo de su profesión defendiendo comunidades indígenas. Al ser derrocado de la presidencia el general paredes arrillaga, Juárez resulto electo diputado federal, y le correspondió aprobar el préstamo que Gómez farrias había solicitado a la iglesia (1847) para financiar la guerra contra estados unidos de América.
Como gobernador de su estado natal (1847-1852) demostró su espíritu de servicio a favor de los ciudadanos de su pueblo que expresa a través del siguiente párrafo incluido en el segundo discurso de toma de posesión: “hijo del pueblo, yo no lo olvidare, por el contrario sostendré sus derechos, cuidare de que se ilustre, se engrandezca y se crie un provenir, y que abandone la carrera del desorden, de los vicios y de las miseria, a lo que lo han conducido los hombres que solo con sus palabras se dicen sus amigos y sus libertadores pero que con sus hechos son sus más crueles tiranos.”
Asimismo, procuro el equilibro económico y ejecuto obras públicas, como son: caminos, reconstrucción del palacio del gobierno, fundación de las escuelas normales; levantamiento de una carta geográfica y del plano de la ciudad de Oaxaca; reorganizo la guardia nacional y dejo excedentes en el tesoro.
Durante el último periodo de santa Anna, Juárez fue encarcelado y posteriormente desterrando del país, al igual que muchos otros liberales mexicanos. Juárez fue a nueva Orleans, donde, sin descuidar su actividad política, desempeño diversos oficios para ganarse la vida, mientras tanto en México se proclamo el plan de ayutla que desconocía a santa Anna como presidente. A su entorno a México Juárez se sumo a la lucha liberal.
Al caer santa Anna y llegar Juan Álvarez a la presidencia, nombro a Juárez
Ministro de justicia e instrucción pública (1855). Desde este ministerio, expidió la ley sobre administración de justicia y orgánica de los tribunales de la nación, del distrito y territorios (ley Juárez), con la que fueron abolidos los fueron, privilegios que tenían los militares y el clero por encima de otras personas. Nombrando gobernador de Oaxaca, convoco a elecciones; como resultado de ellas, fue reelecto.
Promulgo en su estado la constitución de 1857. Se le nombro ministro de gobernación (1857) y posteriormente fue elegido presidente de la suprema corte de justicia, durante el gobierno del presidente comonfort. Al desconocer comonfort la constitución de 1857, y dar un golpe de estado, encarcelo a diversos ciudadanos, entre ellos Juárez. Este acto de comonfort desencadeno la guerra de reforma.
Al ser liberado (11 de enero de 1858) asumió la presidencia en Guanajuato por ministerio de ley. En julio de 1859, con el apoyo del grupo liberal, expidió las leyes de reforma, que declaraban la independencia del estado respecto de la iglesia, la ley sobre matrimonio civil y sobre registro civil; la de panteones y cementerios, y el paso de los bienes de la iglesia a la nación.
Al concluir la guerra de reforma con el triunfo de los liberales, fue electo constitucionalmente para continuar en la presidencia (15 de junio de 1861). Debido a la intervención francesa, en mayo de 1863 tuvo que dejar la ciudad de México, ejerciendo su gobierno desde diferentes puntos del país. Regreso a la ciudad de México el 15 de julio de 1867, después de que Maximiliano fue juzgado y fusilado.
Por su defensa de las libertades humanas, defensa que sirvió de ejemplo a otros países latinoamericanos, fue proclamado “benemérito de las Américas”, titulo concedido por el congreso de los estados unidos de Colombia el 2 de mayo de 1967.
Al triunfo de la república, dijo en un célebre discurso: “mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la república. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. “confiemos en que todos los mexicanos, aleccionados por la prolongada y dolorosa experiencia de las comunidades de la guerra, cooperaremos en el bienestar y la prosperidad de la nación que solo pueden conseguirse con un inviolable respeto a las leyes, y con la obediencia a las autoridades elegidas por el pueblo”.
En octubre de 1867 fue reelecto presidente de la república: se dedico a organizar la situación económica del país, redujo el ejército, organizo una reforma educativa, ordeno sofocar los alzamientos militares y enfrento la división de los liberales. Se mostro respetuoso ante la organización de los obreros y artesano.
En 1871 fue reelecto por última vez como presidente de México, compitiendo con Sebastián lerdo de tejada y el general Porfirio Díaz, a quienes derroto por escasa mayoría, el general Díaz se sublevo acusando a Juárez de relacionista y de violar el espíritu de la constitución, pero su rebelión fracaso. Finalmente, Juárez falleció el 18 de julio de 1872, a los pocos meses de haber asumido la presidencia.
jueves, 4 de marzo de 2010
RESEÑA DE LA FUNDACION DE SAN FERNANDO, TAMAULIPAS
San Fernando se localiza en el centro-norte de Tamaulipas, es un espacio que se ubica entre el espacio de la provincia fisiográfica de las llanuras del golfo de México, y el litoral, que en este lugar tiene la extraordinaria antesala de la laguna madre, el espejo lacustre costero más grande del país y el más extenso en el mundo entero en cuanto a su condición hipersalina.
El municipio de san Fernando comprende una superficie de 5, 304.23 km2, siendo el mayor en cuanto la extensión en el estado de Tamaulipas, colindando hacia el norte con los municipios de matamoros y rio bravo; al sur con los municipios de soto la marina y abasolo; el este con el golfo de México; y el oeste con los municipios de Méndez y curillas. Su cabecera municipal ciudad san Fernando, se sitúa casi en el centro del municipio con una ubicación geográfica 20 50 09 de latitud norte y 98 09 02 latitud oeste.
Al resolverse la pacificación y colonización de la costa del seno mexicano, que prácticamente había sido desatendida desde el siglo xvl por los gobiernos virreinales. La junta general del virreinato de la nueva España, presidida por el conde revillagigedo don Juan francisco de Güemes y horca sitas, encomendó el proyecto a don José de Escandón y Helguera, capitán de la sierra gorda.
La bizarra empresa para constituir lo que sería la colonia del nuevo Santander –hoy Tamaulipas fue concebida por Escandón con la fundación de 23 villas y sus respectivas misiones, dividida en dos etapas.
Obedeciendo a su plan y siguiendo el trazo previamente planeado, Escandón salió de Querétaro en diciembre de 1748 con 750 soldados y presidarios, además de los vecinos españoles e indios ya cristianos, que con sus mujeres e hijos pasaban de 2500, para conformar la columna de sur a norte.
La villa de san Fernando fue fundada el 19 de marzo de 1749 y por su orden cronológico, fue el 8º (después de llera, Güemes, padilla, Santander, burgos, Camargo y Reynosa) de la primera etapa, asentada media legua rio debajo donde actualmente se encuentra.
Las familias fundadoras procedían del nuevo reino de león, particularmente de Cadereyta y venían encabezados por el capitán Nicolás iglesias merino, quien oficialmente recibió del propio Escandón la mano de la villa.
El cambio de ubicación de la villa se debió a una tremenda inundación ocurrida en 1751, por lo que Escandón dispuso su asentamiento al lugar que actualmente ocupa, mientras que la misión de indios que albergaba quedefeños, comecrudos y pintos, se asentó a orillas del arroyo de chorreras, en un lugar conocido como “cabezón de la sal”
En 1757, siendo capitán de la villa don francisco Sánchez de Zamora y gracias a los datos informativos de los jueces visitadores, se puede saber que san Fernando contaba ya con 76 familias y una población de casi 400 personas, aparte de los indios congregados en la misión, existían ya cerca de 10 ranchos y una riqueza pecuaria muy considerable tomando en cuenta el corto tiempo de asentamiento, pues se contaba ya con 4, 598 bestias caballares de cría, 191 mulas, 38 yuntas de bueyes, 11, 600 cabezas de ganado menor y 1, 400 cabezas de ganado vacuno, 180 burros y 499 caballos mansos para la escuadra de soldados y vecinos.
San Fernando fue conocido por muncho tiempo con el nombre de san Fernando de presas, quizás como una referencia geográfica y se le llamo también san Fernando de la llave, en honor del general Juan Ignacio de la llave; sin embargo, al paso de los años ha quedado simplemente como san Fernando.
El decreto núm. 302 del h. congreso del estado libre y soberano de Tamaulipas concedió a la villa de san Fernando la categoría de ciudad, siendo presidente municipal don homero quintanilla Martínez y gobernador del estado don enrique Cárdenas González.
El municipio de san Fernando comprende una superficie de 5, 304.23 km2, siendo el mayor en cuanto la extensión en el estado de Tamaulipas, colindando hacia el norte con los municipios de matamoros y rio bravo; al sur con los municipios de soto la marina y abasolo; el este con el golfo de México; y el oeste con los municipios de Méndez y curillas. Su cabecera municipal ciudad san Fernando, se sitúa casi en el centro del municipio con una ubicación geográfica 20 50 09 de latitud norte y 98 09 02 latitud oeste.
Al resolverse la pacificación y colonización de la costa del seno mexicano, que prácticamente había sido desatendida desde el siglo xvl por los gobiernos virreinales. La junta general del virreinato de la nueva España, presidida por el conde revillagigedo don Juan francisco de Güemes y horca sitas, encomendó el proyecto a don José de Escandón y Helguera, capitán de la sierra gorda.
La bizarra empresa para constituir lo que sería la colonia del nuevo Santander –hoy Tamaulipas fue concebida por Escandón con la fundación de 23 villas y sus respectivas misiones, dividida en dos etapas.
Obedeciendo a su plan y siguiendo el trazo previamente planeado, Escandón salió de Querétaro en diciembre de 1748 con 750 soldados y presidarios, además de los vecinos españoles e indios ya cristianos, que con sus mujeres e hijos pasaban de 2500, para conformar la columna de sur a norte.
La villa de san Fernando fue fundada el 19 de marzo de 1749 y por su orden cronológico, fue el 8º (después de llera, Güemes, padilla, Santander, burgos, Camargo y Reynosa) de la primera etapa, asentada media legua rio debajo donde actualmente se encuentra.
Las familias fundadoras procedían del nuevo reino de león, particularmente de Cadereyta y venían encabezados por el capitán Nicolás iglesias merino, quien oficialmente recibió del propio Escandón la mano de la villa.
El cambio de ubicación de la villa se debió a una tremenda inundación ocurrida en 1751, por lo que Escandón dispuso su asentamiento al lugar que actualmente ocupa, mientras que la misión de indios que albergaba quedefeños, comecrudos y pintos, se asentó a orillas del arroyo de chorreras, en un lugar conocido como “cabezón de la sal”
En 1757, siendo capitán de la villa don francisco Sánchez de Zamora y gracias a los datos informativos de los jueces visitadores, se puede saber que san Fernando contaba ya con 76 familias y una población de casi 400 personas, aparte de los indios congregados en la misión, existían ya cerca de 10 ranchos y una riqueza pecuaria muy considerable tomando en cuenta el corto tiempo de asentamiento, pues se contaba ya con 4, 598 bestias caballares de cría, 191 mulas, 38 yuntas de bueyes, 11, 600 cabezas de ganado menor y 1, 400 cabezas de ganado vacuno, 180 burros y 499 caballos mansos para la escuadra de soldados y vecinos.
San Fernando fue conocido por muncho tiempo con el nombre de san Fernando de presas, quizás como una referencia geográfica y se le llamo también san Fernando de la llave, en honor del general Juan Ignacio de la llave; sin embargo, al paso de los años ha quedado simplemente como san Fernando.
El decreto núm. 302 del h. congreso del estado libre y soberano de Tamaulipas concedió a la villa de san Fernando la categoría de ciudad, siendo presidente municipal don homero quintanilla Martínez y gobernador del estado don enrique Cárdenas González.
INFORME
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA AGROPECUARIA.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO agropecuario nº 139
SAN FERNANDO, TAM A 02 DE MARZO DE 2009
AT`N
M.D ARMANDO GUADALUPE CONDE GARZA
SUBDIRECTOR ACADEMICO DEL C.B.T.a Nº 139
P R E S E N T E.
AT`N
BIO. JOSE LUIS MARTINEZ GARRIDO
JEFE DE DEPARTAMENTO DE
DESARROLLO ACADEMICO.
P R E S E N T E.
POR ESTE CONDUCTO INFORMO A USTED LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN 00 HORAS COMISIONADAS COMO EL PRESIDENTE DE CONSEJO TECNICO ACADEMICO DEL C.B.T.a No 139, DURANTE EL MES DE FEBRERO DE 2009.
. SE CONVOCO A REUNION DE ACDEMIA DE EVALUACION DEL SEMSTRE AGOSTO 08- ENERO 09 EL DIA 04 DE FEBRERO, PARA QUE SE EFECTUARA EL DIA 05 DE FEBRERO DE 2009, DE COMUN ACUERDO CON EL SUBDIRECTOR ACADEMICO DELA INSTITUCION.
· PRESIDI Y MODERE LA REUNION ACADEMICA.
· LA PROPUESTAS ACORDADAS SE ASENTARON EN EL ACTA POR PARTES DE LA SERIA. DE LA ACADEMIA.
· EN COORDINACION CON EL JEFE DE DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ACADEMICO Y EL SUBDIRECTOR ACADEMICO, SE DARA SEGUIMIENTO A LAS PROPUESTAS DE TRABAJO QUE SE OBTUVIERON DE LA REUNION.
· SE PROPORCIONO INFORMACION QUE HA SIDO REQUERIDA POR LOS INTEGRANTES DE LA ACADEMIA Y POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES.
SIN OTRO PARTICULAR, QUEDO DE USTED
A T E N T A M E N T E.
M.D MELCHORA GUADALUPE DE LOS SANTOS SERNA.
PRESIDENTE DEL CONSEJO TECNICO DEL C.B.T.a No 139
C.C.P. DIRECCION
C.C.P. SUBDIRECCION TECNICA
C.C.P. DEPARTAMENTO DE PLANEACION Y DESARROLLO
C.C.P. DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
C.C.P. EXT. No.1
C.C.P. INTERESADA.
Mgss.
SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA AGROPECUARIA.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO agropecuario nº 139
SAN FERNANDO, TAM A 02 DE MARZO DE 2009
AT`N
M.D ARMANDO GUADALUPE CONDE GARZA
SUBDIRECTOR ACADEMICO DEL C.B.T.a Nº 139
P R E S E N T E.
AT`N
BIO. JOSE LUIS MARTINEZ GARRIDO
JEFE DE DEPARTAMENTO DE
DESARROLLO ACADEMICO.
P R E S E N T E.
POR ESTE CONDUCTO INFORMO A USTED LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN 00 HORAS COMISIONADAS COMO EL PRESIDENTE DE CONSEJO TECNICO ACADEMICO DEL C.B.T.a No 139, DURANTE EL MES DE FEBRERO DE 2009.
. SE CONVOCO A REUNION DE ACDEMIA DE EVALUACION DEL SEMSTRE AGOSTO 08- ENERO 09 EL DIA 04 DE FEBRERO, PARA QUE SE EFECTUARA EL DIA 05 DE FEBRERO DE 2009, DE COMUN ACUERDO CON EL SUBDIRECTOR ACADEMICO DELA INSTITUCION.
· PRESIDI Y MODERE LA REUNION ACADEMICA.
· LA PROPUESTAS ACORDADAS SE ASENTARON EN EL ACTA POR PARTES DE LA SERIA. DE LA ACADEMIA.
· EN COORDINACION CON EL JEFE DE DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ACADEMICO Y EL SUBDIRECTOR ACADEMICO, SE DARA SEGUIMIENTO A LAS PROPUESTAS DE TRABAJO QUE SE OBTUVIERON DE LA REUNION.
· SE PROPORCIONO INFORMACION QUE HA SIDO REQUERIDA POR LOS INTEGRANTES DE LA ACADEMIA Y POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES.
SIN OTRO PARTICULAR, QUEDO DE USTED
A T E N T A M E N T E.
M.D MELCHORA GUADALUPE DE LOS SANTOS SERNA.
PRESIDENTE DEL CONSEJO TECNICO DEL C.B.T.a No 139
C.C.P. DIRECCION
C.C.P. SUBDIRECCION TECNICA
C.C.P. DEPARTAMENTO DE PLANEACION Y DESARROLLO
C.C.P. DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
C.C.P. EXT. No.1
C.C.P. INTERESADA.
Mgss.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)